jueves, 20 de febrero de 2025

Plan de Acción para la Salud Mental 2025-2027


Desde la Asociación Hierbabuena, como entidad que ha participado activamente en el proceso de elaboración del Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, valoramos que por primera vez se haya contado con la perspectiva de la experiencia y conocimiento en primera persona en la planificación de políticas públicas en este ámbito, que es el de nuestras vidas. Este avance llega tras años de trabajo silenciado del movimiento de personas que hemos vivido procesos de sufrimiento psicosocial extremo, y supone un paso fundamental hacia un modelo de atención más acorde a nuestras aspiraciones y necesidades reales, y más respetuoso con nuestros derechos.

En este contexto, nos preocupa que un comunicado de una única entidad, frente a todas las demás que hemos participado en su elaboración y lo apoyamos, haya servido como argumento para que se rechace la aprobación del Plan por parte de varias Comunidades Autónomas. Creemos que no tiene sentido que este avance quede paralizado por diferencias que pueden resolverse mediante el diálogo, sin perder de vista lo esencial: garantizar una atención adecuada hacia la salud mental, centrada en la persona, comunitaria y basada en derechos.

Nos llama especialmente la atención la presunción que se hace en ese comunicado de que el uso del término ‘desprescripción’ contribuye al estigma. El estigma que conocemos quienes lo soportamos ni mucho menos proviene de los términos que utilizamos para tratar de hacer entender las realidades que vivimos, sino de una cultura profundamente arraigada en el cuerdismo, marco social y cultural que impone modelos de pensamiento, emoción y comportamiento basados en la ignorancia, la desinformación y la deformación respecto a nuestras realidades, que atraviesa por completo tanto la propia atención psiquiátrica como la consiguiente enfermomentalización de nuestras vidas. Es imprescindible que este factor se incorpore de manera central en la agenda pública si realmente queremos transformar las maneras en que se nos percibe y se nos trata.

Más allá de otras aseveraciones discutibles o de malentendidos evidentes que figuran en el comunicado, nos parece muy oportuno que haya traído nuestra demanda respecto a la desprescripción a la agenda pública, pues no se trata de un mero debate terminológico relacionado con el uso irracional de los fármacos, sino de una exigencia legítima y necesaria, que responde a una realidad innegable: muchas personas hemos experimentado las graves consecuencias de la prescripción excesiva y demasiado prolongada de psicofármacos, sin alternativas viables para su reducción o retirada segura. La ausencia de formación adecuada en desprescripción no sólo cronifica tratamientos de por vida innecesariamente, con graves consecuencias para nuestra salud, sino que cuando se realiza mal, algo demasiado frecuente, también puede generar síndromes de abstinencia que, en muchos casos, se interpretan erróneamente como recaídas. Esto no puede seguir siendo ignorado. Si hace falta evidencia científica y un debate abierto al respecto, vayamos con ello.

El sufrimiento psicosocial no distingue de ideologías ni de partidos. Por ello, hacemos un llamamiento a todas las fuerzas políticas para que se pongan de acuerdo y aprueben un Plan que supone un avance fundamental para muchos miles de personas. La prioridad debe ser garantizar una atención en salud mental basada en la evidencia y en la experiencia vivida, en los derechos humanos y en las aspiraciones y necesidades propias de quienes vivimos esta realidad en primera persona.

Aprovechamos para hacer un llamamiento a todas las entidades y colectivos en primera persona, grupos de apoyo mutuo, agentes de apoyo entre iguales, organizaciones de personas en situación de discapacidad psicosocial, y en general a toda persona que ha vivido o vive experiencias extraordinarias y/o de sufrimiento emocional, intelectual y social extremo, para que nos involucremos, nos impliquemos, busquemos formas de ponernos de acuerdo y hagamos llegar de una vez nuestras voces a nuestra Comunidad, a la opinión pública, a sus representantes, a las personas responsables de las tomas de decisiones… Para que se sepa qué queremos, qué nos impide conseguirlo, qué necesitamos de nuestra sociedad y de sus representantes. Y para que lo podamos comunicar por fin en primera persona, del plural. 

Nada sobre nosotrss sin nosotrss



A continuación, hemos recopilado algunas informaciones que han ido apareciendo en distintos medios de comunicación. Nos parecen especialmente relevantes los sesgos interesados de algunos medios en sus titulares e informaciones, para comprobar cómo se ha utilizado la salud mental y este Plan de Acción en la lucha electoralista y de propaganda política, muy al margen y mucho más allá de los intereses de las personas que vivimos procesos de sufrimiento psicosocial.


EL PAÍS


"Las comunidades del PP tumban el plan nacional de salud mental que sus técnicos pactaron con Sanidad"

📌 Más información aquí


EL MUNDO


"El Consejo Interterritorial aprueba el primer Plan de Acción a nivel nacional para la prevención del suicidio y tumba el Plan de Acción sobre Salud Mental"


📌 Más información aquí

 

"La mayoría de sociedades de Psiquiatría y Psicología avalan el plan de salud mental y condenan que la "batalla política" lo haya "dinamitado": Salen perjudicados pacientes, familias y profesionales"





SEPSM


"La SEPSM se desvincula del Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027"

📌 Más información aquí


ABC


"Los psiquiatras se desmarcan del plan de salud mental del Gobierno: «No nos representa»"


📌 Más información aquí



"El PP se alinea con psiquiatras y psicólogos y tumba el plan de Sanidad sobre salud mental"





EFE


"La mayoría de sociedades de Psiquiatría y Psicología avalan el plan de salud mental"

📌 Más información aquí 



EL PERIÓDICO

"El gobierno pone coto a la prescripción de psicofármacos y a los ingresos en psiquiátricos"

📌 Más información aquí

LA RAZÓN


"La sociedad científica de referencia en salud mental retira su apoyo al Plan de Sanidad"

📌 Más información aquí


PÚBLICO

"Expertos apoyan el plan de salud mental de Sanidad que tumbó el PP: Es una oportunidad perdida"

📌 Más información aquí





POSICIONAMIENTOS DE ENTIDADES PROFESIONALES
 DE SALUD MENTAL


AEN


"Posicionamiento de la AEN-PSM sobre el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027"



Sociedad Española de Psicología Clínica


"Somos la sociedad científica que reúne a más especialistas en psicología clínica, somos independientes de los pagos de la industria farmacéutica y defendemos los derechos humanos: apoyamos totalmente el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 impulsado por el ministerio de sanidad"





ANPIR (Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes)


ANPIR lamenta que el plan de salud mental no haya sido aprobado: "Perder tiempo no es bueno para la gente"



AEESME


"La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) hace público su posicionamiento ante el rechazo en la aprobación de determinadas Comunidades Autónomas del Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027"



AMRP


"Desde la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial (AMRP) mostramos nuestro apoyo al Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 del Ministerio de Sanidad"



Confederación de familiares de personas con enfermedad mental


"SALUD MENTAL ESPAÑA apoya el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027"



AEPNYA (Asoc.Esp.Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia)


"Carta de respuesta al Plan de Salud Mental a la Directora del Comisionado de Salud Mental"






jueves, 10 de diciembre de 2020

"Para una legislación libre de cuerdismo y un modelo de atención al sufrimiento psicosocial basado en derechos humanos". Encuentro virtual en primera persona


Organizado por Hierbabuena y la Asociación Activament.
Hablaremos sobre la reforma de la legislación española para su adaptación a la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad de la ONU, su “olvido” del colectivo de personas con diagnósticos psiquiátricos y la propuesta de enmiendas de la Coalición Activament - Hierbabuena.

CUÁNDO
Miércoles, 16 de diciembre.
Horario: 18:30 - 20:30
 
QUIÉN
Exponen:
-  Tina Minkowitz
-  Beatriz Tarancón
-  Beatriz Pérez
Por y para miembros del colectivo en primera persona.
Formulario de inscripción: https://forms.gle/hj12eFPAFtTPpf568
 
QUÉ
Estamos ante LA gran oportunidad para conseguir que la legislación española respete por fin los derechos humanos de las personas que padecemos diagnósticos psiquiátricos: el proyecto de ley para la reforma que ha de adaptar la legislación española a la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad (CDPD) de la ONU está ya en el Congreso.
Sin embargo, tal como está redactado ahora mismo, este proyecto de ley de reforma olvida o ignora por completo a nuestro colectivo, y omite las Observaciones y Recomendaciones que el propio Comité de Derechos de Personas con Discapacidad de la ONU hizo a España en 2019, respecto a los derechos humanos de las personas con “discapacidad psicosocial” (las que padecemos diagnósticos psiquiátricos).
El encuentro “Para una legislación libre de cuerdismo (y un modelo de atención al sufrimiento basado en derechos humanos)” busca dar a conocer este olvido de nuestro colectivo en la reforma, y difundir la Propuesta de enmiendas de la Coalición Activament - Hierbabuena a este proyecto de ley, sus fundamentos y su objetivo de transformación del modelo de atención a la “salud” “mental”.
El objetivo último del encuentro es conseguir una transformación real de nuestra legislación, con una adaptación plena y auténtica a la CDPD, para lo cual es imprescindible que incluya a la llamada discapacidad psicosocial. Una legislación libre de cuerdismo implicará un modelo de atención al sufrimiento psicosocial basado en los derechos humanos, y un reconocimiento de nuestro colectivo en primera persona que permita avanzar, también, hacia una sociedad y un mundo libres de cuerdismo.
 
CONTENIDOS
> La Convención de derechos de personas con discapacidad de la ONU.
1. Introducción a la Convención de la ONU (y su papel en la legislación española)
2. Aspectos fundamentales de la CDPD (en relación con nuestro colectivo)
- Discapacidad psicosocial
- Capacidad jurídica universal y toma de decisiones: de la sustitución a los apoyos.
- Criterios mediante los cuales se limitan en la práctica la capacidad jurídica, que deben desaparecer. Criterio de estatus, funcional y de resultado.
- Observación gral nº 7, sobre la participación de las personas con discapacidad
- ¿Consentimiento? libre e informado
- Coerción, trato inhumano, maltrato y tortura; “contención mecánica”, internamiento, y tratamiento forzoso.
- Mandato de proporcionar apoyos, también no médicos, para las crisis psicosociales (de “salud” “mental”).
> Informe alternativo de la Coalición ActivaMent-Hierbabuena y recomendaciones a España del Comité DPD
> Las enmiendas de la Coalición y el proyecto de ley de reforma de la legislación
> Diálogo entre las participantes y asistentes. Dudas, preguntas,…
 
PARTICIPACIÓN
La participación está reservada exclusivamente a miembros del colectivo en primera persona, con límite de plazas.
Se enviará confirmación de inscripción y enlace de acceso en los días previos a su celebración.
El Encuentro estará centrado en nuestras experiencias, intereses o inquietudes, sin interferencias de profesionales, familiares u otros, para que sea un espacio seguro y de respeto, libre de cuerdismo, donde expresarnos con confianza. Por ello ha de ser también un espacio libre de fascismo y de actitudes o expresiones ofensivas hacia cualquier colectivo oprimido.
Podéis enviar preguntas por adelantado por escrito, audio o vídeo. Asimismo, durante el Encuentro se recogerán preguntas por escrito y, en función de las posibilidades y del tiempo disponible, podría haber participaciones por audio, con o sin vídeo según prefiera la persona.
El Encuentro se grabará para su difusión posterior en redes, tanto en su versión completa como en piezas editadas sobre cuestiones concretas. Esta difusión será abierta a la población general, lo cual requerirá el consentimiento de las personas que aparezcan en cada producto audiovisual para la reproducción de su imagen y/o voz.
Se busca en primer lugar difundir la propuesta entre el colectivo directamente afectado por la actual legislación discriminatoria; pero también puede y debe servir para promover su conocimiento y entendimiento por parte de todas aquellas personas, grupos o comunidades susceptibles de apoyar nuestra propuesta y nuestros derechos: desde otros colectivos (activistas y no) a organizaciones de profesionales de servicios y de los diversos sectores que pueden ejercer de aliados en nuestros objetivos.

DOCUMENTACIÓN
CDPD y protocolo facultativo,
Observaciones y Recomendaciones a España del Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
- Propuesta de Enmiendas de la Coalición Activament - Hierbabuena al Proyecto de ley de Reforma de la legislación civil y procesal, para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Incluye enlace al Proyecto de Ley y formulario para adhesión de entidades a la Propuesta de enmiendas.
Observación general núm. 7 (2018) del Comité DPD de la ONU sobre la participación de las personas con discapacidad a través de las organizaciones que las representan.

-        



martes, 17 de marzo de 2020

Recomendados en los tiempos del #coronavirus


¡Muy buenas a todes! Para pasar este tiempo de #cuarentena os proponemos una breve lista de recomendados. Al final de la publicación tenéis el enlace para descargar el pdf con todos los links a las iniciativas. 








https://drive.google.com/open?id=1bz89XkcT9CJrBXqEpWvCxJ9zbV3qsl9H

viernes, 13 de marzo de 2020

Aplazamos toda actividad en Hierbabuena


¡Hierbabuenis! 📯Debido a las recomendaciones sanitarias, aplazamos todas las actividades por responsabilidad hasta nuevo aviso. Cuidaos mucho ♥️ 

Os dejamos nuestros contactos para lo que necesitéis:
asociacion_hierbabuena@hotmail.com 

📞697 294 595 / 678 641 263


viernes, 21 de febrero de 2020

¡Importante! Sábado 29 de febrero - ASAMBLEA GENERAL Y EXTRAORDINARIA



¡IMPORTANTE, se acerca nuestra asamblea!  Socies, nos vemos el sábado 29 de febrero en Gijón, en el Hotel de Asociaciones Sociosanitarias, Avda. Hermanos Felgueroso, 76-78. 

La asamblea es el órgano supremo de una asociación, integrado por la totalidad de sus miembros, en reunión ordinaria o extraordinaria.

Las decisiones tomadas en asamblea no pueden contradecirse por ningún otro órgano de toma de decisiones de la asociación. 

Empezaremos con la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA a las 10:00 horas en primera convocatoria y a las 10:30 en segunda convocatoria. Seguiremos con la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA a las 11:45 horas en primera convocatoria y a las 12:15 en segunda convocatoria. 
Después de las asambleas, disfrutaremos de un rato juntes con un rico pincheo.
¡Participa! 

+INFO: 697 29 45 95 asociacion_hierbabuena@hotmail.com ¡Te esperamos!

jueves, 13 de febrero de 2020

18 de febrero: ¡Participa en la reunión!



El próximo 24 de mayo se celebrará el Día del #orgulloloco 2020
Orgullo Loco Astur ya está preparando todo para que la celebración y reivindicación de 2020 sea extraordinaria, así que nos reuniremos el próximo 18 de febrero a las 17:00 en Fábrica de Ideas, C/ Historiador Juan Uría, 15, Oviedo para planificar y hacer propuestas para el #madpride de este año. Participa e implícate en el #DOLA2020 ¡Te esperamos!